E-Book Content
INTRODUCCION A LA TEORIA Y METODOLOGIA DE LA GESTION AMBIENTAL URBANA Roberto Fernández
CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA FADU UBA Buenos Aires 2009
1
TEMA 1 SOBRE LA SUSTENTABILIDAD EL CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD Hoy ya podría muy bien hablarse de una insustentable sustentabilidad, del comprobado alcance de una real insustentabilidad. Al mismo tiempo que se establece la noción ecuménica de sustentabilidad ( Cumbre de Rio de 1992 y un poco antes, en los documentos Our Common Future que había hecho uso del concepto acuñado por la WWF - World Wildlife Found – para referir a las porciones necesarias de territorio susceptibles de sustentar especies animales en peligro de extinción ) ya existe comprobación científica empírica que el mundo y la sociedad mundial ha entrado en una instancia de insustentabilidad avanzada y quizá irreversible, al menos dentro del modelo evolutivo capitalista1. Es curioso advertir que el concepto de sustentabilidad – o mejor: el de desarrollo sustentable – nace casi al mismo tiempo que se disponen de constancias científicas empíricas acerca de la insustentabilidad ecosférica del mundo, o bien, que es posible proponer un grado de sustentabilidad sólo si una parte del mundo – en referencia tanto a sociedades y territorios – son insustentables en sí. Una idea non sancta e impresentable de sustentabilidad está pués vinculada a la sustentabilidad diferencial de una parte del mundo ( una parte de su sociedad y una parte de su territorio ) a expensas de otra, cuyo tamaño puede crecer ajustándose a las necesidades de mantenimiento de un grado de sustentabilidad de la parte del mundo favorecida. El principio hipereconomicista del Consenso de Washington, de inicios de los 90,
1
Uno de los primeros documentos sobre la sustentabilidad entendida como supervivencia de especies en peligro de extinción fue el de P. Nijkamp, Regional sustainable development and natural resource use, WB Annual Conference on Development Economics, Washington, 1990. En cuanto a los estudios empíricos conducentes a la comprobación científica de la insustentabilidad uno de los mas reconocidos es el llamado huella ecológica ( ecological footprint ) desarrollado por W. Rees, al cuál se aludirá más adelante en este mismo texto. Por ahora diremos que si la huella ecológica per cápita promedio – Rees calcula la HE de un habitante de Vancouver en Canadá, una ciudad desarrollada pero no efluente y excesivamente dispendiosa, llegando a un índice de unas 4 hectáreas de naturaleza por habitante – y multiplicando tal índice por la población mundial ( digamos unos 6 mil millones de personas, aunque ya es algo mas, debido al incremento anual de unos 120 millones nuevos habitantes ) se obtiene la cifra de 24 mil millones de hectáreas, más del doble de las 10 mil que extremando la mayor intensificación productiva tiene actual y absolutamente la ecósfera. De modo que según este índice ya tenemos una flagrante y absoluta insustentabilidad: nos falta medio mundo natural o nos sobra media sociedad. De hecho, dado el hecho que un cuarto de población mundial se encuentra debajo del umbral de pobreza, está ocurriendo fácticamente el segundo tipo de ajuste.
2
es un típico instrumento de sustentabilidad diferencial2. De manera que la noción ideal de sustentabilidad se apoya por una parte, científicamente en el aserto de la insustentabilidad ecosférica global y por otra, ideológicamente, en la apropiación diferencial de quántums de sustentabilidad por parte de un sector de la sociedad global en detrimento de otra. En este último aspecto debe entenderse la globalización y trasnacionalización ecuménica de la economía tanto como la devaluación de la autonomía política de los viejos estados nacionales como las condiciones esenciales para que ocurra tal apropiación diferencial de la sustentabilidad